Rueda de Prensa
Barranquilla, marzo 6 de 2025
📢 Encuesta Desempeño Empresarial 4T 2024: Conclusiones y Perspectivas para 2025

En nuestra reciente rueda de prensa, compartimos los resultados de la Encuesta de Desempeño Empresarial correspondiente al cuarto trimestre de 2024. El evento reunió a destacados empresarios y líderes del sector, quienes analizaron la evolución de indicadores fundamentales y trazaron perspectivas para el inicio de 2025. A continuación, te presentamos las conclusiones más relevantes del encuentro.
Principales Conclusiones
Mejora en Indicadores Fundamentales
Volumen de Ventas:
La percepción empresarial sobre el volumen de ventas mostró un aumento, evidenciando una mayor confianza en el dinamismo del mercado. En la imagen adjunta se compara esta evolución con el cierre de 2023.Producción e Inversión:
Los niveles de producción y las inversiones realizadas también mostraron mejoras. En particular, el 23,1 % de los empresarios indicaron un aumento en su inversión, lo que se traduce en un impulso hacia una mayor capacidad productiva.

Capacidad Instalada y Expansión Comercial
- El 37,1 % de los encuestados está utilizando más del 70 % de su capacidad instalada, señalando que el sector empresarial sigue expandiéndose comercialmente.
Empleo: Retos y Oportunidades
- Mantener y Generar Empleo:
Aunque el 48,1 % de los empresarios manifestó inquietud ante la posible reforma laboral, el 18,9 % logró generar, en promedio, 2 nuevos empleos. No obstante, el 33 % prescindió de alrededor de 5 colaboradores, reflejando una dinámica mixta en la gestión de recursos humanos.
Casos Destacados de Inversión y Expansión
Eticol:
El empresario César Uparela adquirió nueva maquinaria para aumentar su volumen de producción, adaptándose a la demanda del mercado.Metalcorp:
Luis Alejandro González, gerente de Metalcorp, aseguró nuevos inversionistas para instalar procesos productivos en el departamento del Atlántico, con una inversión que supera el millón de dólares, lo que ha fortalecido su capacidad exportadora.
Recomendaciones al Sector Empresarial
Impulsar la Internacionalización:
Solo el 13,1 % de las empresas está realizando exportaciones. Es fundamental superar el temor a la internacionalización y que la institucionalidad pública facilite estos procesos. Además, las grandes empresas deben sumarse a estrategias regionales para apoyar a las MiPymes en la incursión en mercados internacionales.Fortalecer la Industria Manufacturera:
Aunque la manufactura es clave en la generación de empleo, su impacto en el crecimiento económico es limitado (PIB de 2024 en 1,7 %). Se requiere una implementación efectiva del CONPES de reindustrialización, priorizando el fortalecimiento del sector productivo sobre la transición energética.Promover el Empleo Digno y la Equidad de Género:
Las MiPymes deben continuar promoviendo la contratación de mujeres, ya que el último trimestre de 2024 alcanzó un 90,5 % de empleo femenino. Esto no solo genera más oportunidades, sino que impulsa un desarrollo económico inclusivo y sostenible.Implementar un Sólido Gobierno Corporativo:
Es esencial establecer reglas claras en la gestión, sucesión y toma de decisiones dentro de las MiPymes. Un buen gobierno corporativo reduce riesgos y fortalece la competitividad y la continuidad de las empresas.
Perspectivas para el Primer Trimestre de 2025
Las expectativas de las MiPymes para el inicio de 2025 reflejan un panorama alentador en términos de producción, ventas, inversión y rentabilidad. Sin embargo, para consolidar estas expectativas, es crucial abordar los desafíos en formalización y generación de empleo, implementando estrategias integrales y apoyos institucionales que permitan un crecimiento sostenible.