Nota Económica

Barranquilla, febrero 28 de 2025

📢 Mercado Laboral Enero 2025: Recuperación con Desafíos Estructurales

En enero de 2025, el mercado laboral en Colombia evidenció una recuperación importante: la tasa de desempleo se redujo del 12,7 % en enero de 2024 al 11,6 % en enero de 2025. Este avance se traduce en la generación de aproximadamente 878.000 empleos adicionales, lo que representa un aliciente para la economía nacional. Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos estructurales que afectan el bienestar de millones de trabajadores.

Brecha de Género en el Empleo

Uno de los problemas más evidentes es la desigualdad de género. La tasa de desempleo femenino es 5,5 puntos porcentuales superior a la de los hombres a nivel nacional. Los sectores que han mostrado un mayor crecimiento en empleo, como la construcción y el transporte, continúan estando dominados mayoritariamente por hombres. En contraste, las mujeres se concentran en actividades con menor estabilidad y beneficios laborales, especialmente en el sector servicios y el trabajo doméstico, lo que limita sus oportunidades de desarrollo profesional y estabilidad económica.

Sectores con Mayor Crecimiento

La población ocupada en Colombia alcanzó los 22,9 millones de trabajadores, y ciertos sectores destacaron en la generación de nuevos empleos en enero de 2025:

  • Comercio: Incremento de 242.000 empleos.
  • Alojamiento y Servicios de Comida: +207.000 empleos.
  • Educación y Salud: +139.000 empleos.
  • Actividades Inmobiliarias: +87.000 empleos.
  • Industria Manufacturera: +32.000 empleos.

A pesar de que el sector manufacturero sigue siendo clave en la generación de empleo, su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) fue negativo. Factores como la baja productividad, el uso limitado de tecnología, los altos costos de producción y la competencia con productos importados han mermado su capacidad para sostener un crecimiento robusto.

El Desafío de la Informalidad

La informalidad laboral sigue representando un reto crucial en Colombia. Actualmente, el 56,9 % de los trabajadores se encuentra en esta situación. Dentro de este grupo, 8,2 millones de trabajadores son autónomos, quienes, a pesar de su contribución a la economía, a menudo enfrentan condiciones laborales precarias sin acceso a seguridad social ni estabilidad económica.

Además, al analizar el empleo por tamaño de empresa, se observa que las microempresas generaron 14,3 millones de puestos de trabajo en 2024, lo que representa el 62,3 % del total de ocupados. No obstante, solo 2,2 millones de estos puestos son formales, lo que evidencia la alta tasa de informalidad en este segmento.

Cierre de Empresas y Sostenibilidad de las MiPymes

El cierre de empresas en Colombia ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos años. En el caso de las microempresas, los cierres aumentaron de 53.094 en 2017 a 158.861 en 2021, lo que supone un incremento del 199% en ese período. El impacto de la pandemia se hizo evidente en 2021, cuando las cancelaciones aumentaron un 102 % respecto a 2020.

Las pequeñas empresas también han mostrado variaciones importantes: entre 2023 y 2024, los cierres aumentaron un 16,7 %, pasando de 1.500 a 1.751. En cuanto a las medianas empresas, durante 2024 se registraron 388 cierres, un 15,1 % más que en 2023.

Además, las MiPymes han enfrentado un desafío adicional en la generación de empleo: durante 2024, en promedio, cada empresa despidió a cinco trabajadores e incorporó a solo tres, evidenciando una contracción de dos empleos por unidad productiva. Este fenómeno pone en riesgo la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas en un entorno económico cada vez más desafiante.

Políticas Públicas y Retos para el Crecimiento Económico

Aunque existen políticas públicas orientadas a la reindustrialización, formalización, productividad e internacionalización, su implementación ha sido limitada o nula, lo que no está aportando de manera positiva a la dinámica necesaria para el crecimiento social y económico del país. Este vacío en la aplicación de políticas efectivas se suma a los desafíos estructurales, evidenciando la necesidad de un enfoque integral y coordinado para transformar estos retos en oportunidades de desarrollo.

Información Relacionada

Open chat
Hola 👋
Necesitas más información?