¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO?
Barranquilla, Agosto 1 de 2025
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO?
En junio de 2025, el mercado laboral colombiano presentó una tasa de desempleo del 8,6%. Este porcentaje representa una reducción de 1,7 puntos porcentuales (pp) en comparación con el 10,3% registrado en junio de 2024. Esta cifra se sitúa como la más baja desde junio de 2023.
La ocupación en el último año mostró un incremento de 831.000 nuevos empleos, lo que elevó la población ocupada a 23,7 millones de personas.
Manufactura lidera la recuperación mientras tecnología retrocede
El sector manufacturero fue el principal contribuyente a la generación de empleo, sumando 316.000 nuevos puestos de trabajo. En segundo lugar, la administración pública, educación y salud generó 241.000 empleos.
Otros sectores que también mostraron un aumento en la creación de empleo incluyen el suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos, que abarca minería, con 137.000 empleo. Las actividades profesionales, científicas y servicios administrativos agregaron 112.000 plazas, mientras que el comercio y reparación de vehículos creó 106.000 nuevos puestos de trabajo.
En contraste, el sector de información y comunicaciones experimentó la mayor contracción, con una pérdida de 124.000 empleos. Las actividades artísticas, entretenimiento y recreación también registraron una disminución de 68.000 puestos de trabajo, seguidas por el sector inmobiliario, que perdió 40.000 empleos. Por otro lado, el sector de transporte y almacenamiento no presentó variación neta en junio de 2025.
El empleo independiente en el mercado laboral colombiano
El mercado laboral colombiano muestra un aumento en la proporción de trabajo independiente. Los trabajadores por cuenta propia registraron el mayor crecimiento, sumando 443.000 nuevas plazas. Esto representa el 40,8% del total de ocupados.
En cuanto al empleo asalariado, los obreros y empleados particulares, que constituyen el 44,8% de los ocupados, agregaron 305.000 empleos.
Por otro lado, hubo una disminución en el número de trabajadores familiares sin remuneración, con 118.000 puestos menos, y de patrones o empleadores, con 62.000 menos.
¿Cuánto empleo independiente es informal?
Según el Observatorio del Mercado de Trabajo de la Universidad Externado, con datos del DANE para el primer cuatrimestre de 2025, el 84,3% de los trabajadores por cuenta propia en Colombia eran informales, es decir, no cotizan a seguridad social y operan en sectores como agropecuario, comercio y transporte, con bajos ingresos, 48% gana menos de medio salario mínimo y educación limitada, 86% solo con bachillerato. Este fenómeno explica gran parte del crecimiento del empleo en 2025, pero refleja precariedad laboral.
Disparidad territorial en desempleo
- Quibdó registra la peor tasa de desempleo 26,2%, seguida de Riohacha 14,5% e Ibagué 12,9%
- Bucaramanga tiene el mejor desempeño 7,3%, seguida de Medellín 7,6% y Santa Marta 7,7%
Brechas de genero
- Desempleo femenino 10,8% supera ampliamente al masculino 6,9%
- Tasa de ocupación femenina 46,8% es mucho menor a la masculina 70%
Barreras persistentes que enfrentan las mujeres para acceder a empleos remunerados. Aunque hubo una reducción de 202.000 personas dedicadas exclusivamente a oficios del hogar, esta disminución benefició principalmente a los hombres 156.000 menos mientras que las mujeres solo redujeron su participación en 45.000.
Conclusión
Si bien el aumento del empleo independiente ha contribuido a la reducción del desempleo en Colombia, su alta tasa de informalidad evidencia una fragilidad estructural del mercado laboral que no puede seguir siendo ignorada.
Este fenómeno debió abordarse de manera decidida en la reforma laboral que entró en vigencia el 25 de julio de 2025, pues excluir una estrategia clara para los trabajadores por cuenta propia implica dejar por fuera a casi la mitad de la fuerza laboral del país.
Promover la formalización del trabajo independiente es fundamental no solo para mejorar las condiciones de vida de millones de personas, sino también para ampliar la base del sistema de protección social y fortalecer el tejido productivo nacional.
Colombia requiere una visión del trabajo más inclusiva, que reconozca la pluralidad de formas de ocupación y garantice condiciones dignas para quienes, históricamente, han permanecido al margen de la institucionalidad laboral.